jueves, 10 de mayo de 2012


SISTEMA ENDOCRINO. GENERALIDADES
· DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
· TIPOS DE HORMONAS
· REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL
· MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
· TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
A. DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa

del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

Glándulas endocrinas:
· Hipotálamo e hipófisis
· Glándula tiroidea y paratiroidea
· Suprarrenales (corteza y médula)
· Páncreas
· Testículos y ovarios
· También, por ejemplo la gastrina, forma hormonas en el estómago

La misión del Sistema endocrino en la intervención en la regulación del crecimiento
corporal, interviniendo también en la maduración del organismo, en la reproducción, en
el comportamiento y en el mantenimiento de la homeostasis química. El sistema
Endocrino es un sistema regulador, al igual que el Sistema Nervioso, pero es más
lento que él.


TIPOS DE HORMONAS
Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de su estructura química:

a) Aminas (aminoácidos, tirosina)
· Hormonas tiroideas
· Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
b) Proteica y peptídica
· Hormonas del páncreas endocrino
· Hormonas hipotalámica-hipofisiaria
c) Esteroides (colesterol)
· Hormonas de la corteza suprarrenal
· Hormonas de las glándulas reproductoras
· Metabolitos activos de la vitamina D

Las hormonas se almacenan en las células:

· Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, se almacenan en los gránulos de secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis

· Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en gránulos, forman compartimentos de la célula y salen de la célula por medio de un mecanismo de transferencia simple hacia la sangre

Las hormonas se transportan por la sangre de forma:
· De forma libre: los de estructura peptídica y proteica y catecolaminas.
· Unidas a globulinas específicas: las esteroideas y tiroideas.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

Se realiza de tres maneras; ÿ Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamohipófisis.


ÿ Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción hormonal ÿ Control cronotrópico dictado por ritmos:

· Ciclos sueño/despertar
· Ritmos estacionales
· Ritmos menstruales, etc.


MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y
de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación
nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las
producidas por la glándula diana particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las
gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de

hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de
hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por
lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa , es
similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación
para encender o apagar una caldera.
La existencia de los receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a
distinto nivel:
· Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y
catecolaminas
· Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana
· Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas
Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana.
Una vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo
señales o mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa
células.

Mecanismos hormonales:
· AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el mecanismo de AMP cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las catecolaminas

· Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromátida:
actúan a nivel de la transcripción de cromátida, las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de los genes.
E. TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA

Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.

Glándulas

Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales expensas de los materiales de la sangre. Según su función se dividen en:

Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo.

Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.
Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.

Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos-como por ejemplo los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula. Constantemente se forman nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.

Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.

Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares (una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los
sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son remplazadas.

Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.