jueves, 10 de mayo de 2012


SISTEMA ENDOCRINO. GENERALIDADES
· DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
· TIPOS DE HORMONAS
· REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL
· MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
· TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
A. DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa

del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

Glándulas endocrinas:
· Hipotálamo e hipófisis
· Glándula tiroidea y paratiroidea
· Suprarrenales (corteza y médula)
· Páncreas
· Testículos y ovarios
· También, por ejemplo la gastrina, forma hormonas en el estómago

La misión del Sistema endocrino en la intervención en la regulación del crecimiento
corporal, interviniendo también en la maduración del organismo, en la reproducción, en
el comportamiento y en el mantenimiento de la homeostasis química. El sistema
Endocrino es un sistema regulador, al igual que el Sistema Nervioso, pero es más
lento que él.


TIPOS DE HORMONAS
Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de su estructura química:

a) Aminas (aminoácidos, tirosina)
· Hormonas tiroideas
· Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
b) Proteica y peptídica
· Hormonas del páncreas endocrino
· Hormonas hipotalámica-hipofisiaria
c) Esteroides (colesterol)
· Hormonas de la corteza suprarrenal
· Hormonas de las glándulas reproductoras
· Metabolitos activos de la vitamina D

Las hormonas se almacenan en las células:

· Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, se almacenan en los gránulos de secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis

· Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en gránulos, forman compartimentos de la célula y salen de la célula por medio de un mecanismo de transferencia simple hacia la sangre

Las hormonas se transportan por la sangre de forma:
· De forma libre: los de estructura peptídica y proteica y catecolaminas.
· Unidas a globulinas específicas: las esteroideas y tiroideas.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

Se realiza de tres maneras; ÿ Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamohipófisis.


ÿ Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción hormonal ÿ Control cronotrópico dictado por ritmos:

· Ciclos sueño/despertar
· Ritmos estacionales
· Ritmos menstruales, etc.


MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y
de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación
nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las
producidas por la glándula diana particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las
gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de

hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de
hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por
lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa , es
similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación
para encender o apagar una caldera.
La existencia de los receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a
distinto nivel:
· Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y
catecolaminas
· Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana
· Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas
Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana.
Una vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo
señales o mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa
células.

Mecanismos hormonales:
· AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el mecanismo de AMP cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las catecolaminas

· Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromátida:
actúan a nivel de la transcripción de cromátida, las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de los genes.
E. TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA

Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.

Glándulas

Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales expensas de los materiales de la sangre. Según su función se dividen en:

Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo.

Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.
Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.

Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos-como por ejemplo los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula. Constantemente se forman nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.

Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.

Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares (una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los
sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son remplazadas.

Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.







miércoles, 29 de febrero de 2012

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

ORGANOS DE LOS SENTIDOS



Constituyen el aparato encargado de percibir las distintas impresiones o sensaciones del mundo exterior, y transmitirlos a los órganos nerviosos centrales.

Se trata de receptores formados por células nerviosas sensibles a variados estímulos: luminosos (fotorreceptores), mecánicos (ondas sonoras, presión, temperatura, dolor...), químicos (olfatorios, gustativos). Existen órganos sensoriales internos que transmiten las modificaciones vitales del organismo a los centros nerviosos, pero los órganos principales de los sentidos son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

Vista

El sentido de la vista se sitúa en los ojos, está constituido por el globo ocular y otros órganos anexos. En los animales superiores es par, ubicado en el interior de los huesos de la cara, en las cavidades orbitarias que presenta la parte anterior de la cabeza. Debido a la ubicación frontal de ambos ojos la visión es binocular, permitiendo apreciar las tres dimensiones de las imágenes que capta.

Globo ocular
El globo ocular está compuesto por tres membranas concéntricas cuya parte más externa es la esclerótica o blanco del ojo, consistente en un tejido opaco, fibroso y duro, salvo en su zona anterior que es transparente y convexa formando la córnea, y su zona posterior que está perforada para dar salida al nervio óptico. La parte intermedia del globo ocular, desde la esclerótica hasta la retina, es un tapizado muy vascularizado llamado coroides, que finaliza por delante mediante un anillo multiciliar blanquecino (anillo circular) en la unión entre la esclerótica y la córnea.
Tras la córnea se sitúa una cámara acuosa transparente (humor acuoso), en medio de la cual se halla el iris; éste es un diafragma musculoso, contráctil y opaco, en cuyo centro está la pupila o niña, la cual regula la cantidad de luz que penetra en el ojo variando su diámetro, función que es llevada a cabo mediante la contracción o dilatación de sus músculos circulares y radiales.
Detrás del iris está el cristalino, un cuerpo lenticular, transparente y biconvexo cuya misión es hacer converger los rayos luminosos de manera que formen imágenes en la retina; la pérdida de transparencia del cristalino da lugar a una enfermedad conocida vulgarmente como cataratas.
La capa más interna del globo ocular es la retina, constituida por diez capas superpuestas que acoge variados elementos nerviosos y de sostén; sus células (conos, bastoncillos, neuronas bipolares y multipolares) se prolongan y agrupan para constituir el nervio óptico, el cual parte de un punto llamado ciego, debido a que en él no se produce ninguna visión.
Las células de la retina contienen una materia pigmentaria altamente sensible a las impresiones luminosas que recibe, y que producen la sensación visual; la zona de mayor agudeza visual es la posterior, llamada fóvea, mácula o mancha amarilla. Los conos de la retina se relacionan con esa agudeza visual, mientras que los bastoncillos tienen que ver con las condiciones de escasa iluminación. Todo el resto del globo ocular está ocupado por el llamado humor o cuerpo vítreo.
El mecanismo de la visión se produce de forma similar al utilizado para obtener la imagen en una cámara fotográfica. Así como en la cámara existe una película sensible a la luz que se sitúa detrás del objetivo, en donde se materializa la impresión de la imagen captada, en el ojo esa función la realiza la retina, donde las células receptoras son estimuladas para después conducir los impulsos nerviosos que generan hacia el cerebro. En la cámara se regula la cantidad de luz que penetra en el interior mediante un diafragma mecánico; de manera homóloga el ojo utiliza el iris como diafragma, contrayendo o relajando los músculos que lo gobiernan.


EL OIDO, es el órgano sensorial de la audición, también acoge otro sentido, el del equilibrio, que se encuentra en los canales semicirculares del oído interno. Es par, y se halla situado a uno y otro lado de la cabeza.
Consta de tres partes: oído externo (oreja con su pabellón auditivo, y conducto auditivo), oído medio (caja del tímpano), y oído interno (laberinto).

Oído externo
El oído externo comprende el pabellón u oreja y el conducto auditivo. El pabellón consiste en una lámina replegada e internamente cartilaginosa, cuya misión es conducir las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Éste es un tubo de unos 3 cm de longitud, de cartílago al principio y óseo en su parte final, en la membrana del tímpano. Este conducto acoge las glándulas sebáceas y ceruminosas segregadoras del cerumen.
Oído medio
El oído medio comienza en la caja del tímpano, una cavidad del hueso temporal que a través de dos orificios o ventanas (la oval y la redonda) comunican con el oído interno por su parte posterior. La faringe también se comunica con el oído a través de un orificio existente en el canal de la trompa de Eustaquio, de esta forma la presión interior y exterior quedan equilibradas.
En el oído medio se distingue una cadena de cuatro huesecillos movibles y conectados entre sí, que se sitúan entre el tímpano y la ventana oval. Son el martillo, yunque, lenticular y estribo. Su función es transmitir las ondas sonoras.

Oído interno
El oído interno se sitúa detrás de la caja del tímpano. Comprende el laberinto, caracol o coclea y canales semicirculares.
Caracol
El caracol o coclea consiste en una cavidad en la que reside el llamado órgano de Corti, en alusión a su descubridor, el anatomista italiano Alfonso Corti (1822-1876). Es un órgano arrollado en espiral, ósea en su parte externa y membranosa en la interna; entre ambas partes se encuentra un líquido llamado perilinfa, y en el interior de la membranosa se halla otro líquido llamado endolinfa. En el caracol residen las terminaciones ciliadas de las células sensitivas del oído.
Laberinto
El laberinto está constituido por un conjunto de cavidades situadas en el interior del peñasco del hueso temporal, por dentro de la caja del tímpano. Su parte externa es ósea y en su interior se halla el laberinto membranoso formado por el utrículo (saco del que parten los tres canales semicirculares) y sáculo (bolsa que comunica con el caracol). Éstos y los canales contienen endolinfa, en ellos reside el sentido del equilibrio. Mediante los movimientos de la endolinfa las células sensoriales de los canales envían impulsos al cerebro, informando sobre la posición de la cabeza, permitiendo así mantener el equilibrio. Cuando el nivel de la endolinfa se altera por cualquier motivo, se produce entonces una pérdida de orientación dando lugar a mareos.


Olfato
El olfato es un sentido quimiorreceptor, como el del gusto, que se estimula mediante las sustancias volátiles que se desprenden de los cuerpos, o las que se encuentran en estado gaseoso, permitiendo así percibir los olores.
El órgano del olfato está constituido por el nervio olfatorio y sus terminaciones nerviosas, las cuales se diseminan por la parte superior de la mucosa pituitaria, que tapiza las fosas nasales. Los impulsos nerviosos se transmiten a través de las terminaciones nerviosas hasta el bulbo raquídeo, y desde éste hacia la corteza cerebral olfatoria.

El sentido del olfato es fácilmente fatigable, ya que tras un corto periodo de tiempo sometido a la percepción de un olor de nivel estable, éste deja de percibirse por adaptación de los receptores olfatorios.

Gusto
El gusto es un sentido quimiorreceptor, como el del olfato, que se localiza en la boca. Las sensaciones del gusto son percibidas en aquellas sustancias líquidas o disueltas, mediante receptores gustativos de tipo químico, los cuales se agrupan en los llamados botones gustativos u olivas, que se sitúan en los laterales de las papilas linguales. Los impulsos nerviosos de estas sensaciones son transmitidos por los nervios craneales (lingual y glosofaríngeo) al bulbo raquídeo y a la corteza cerebral.

Tacto

El sentido del tacto se localiza en la piel. Se trata de una forma exteroceptiva de sensibilidad, que permite detectar y localizar sobre la superficie cutánea el estímulo por diferencia de presión que produce un objeto, e incluso determinar su textura. El tacto reside fundamentalmente en las terminaciones nerviosas y corpúsculos táctiles, que se localizan en la epidermis y en el espesor de la dermis. La abundancia de corpúsculos táctiles se relacionan directamente con la mayor o menor agudeza táctil. El tacto también permite transmitir sensaciones térmicas y dolorosas, pero a través de otros puntos sensibles distintos y en localizaciones diferentes de los citados puntos táctiles.


RECEPTORES SENSORIALES

RECEPTORES SENSORIALES


DEFINICION:

Es una estructura que detecta las condiciones físicas o químicas del ambiente y transmite esta información al sistema nervioso.


CÓMO LO HACEN?

Traducen los estímulos del ambiente en potenciales de acción.

¿QUÉ SON?

Terminaciones neuronales.

Células especializadas.


PROPIEDADES

Son transductores de energía.

Son sensibles sólo a una forma de energía.

Son sensibles a pequeñas intensidades de energía amplificando la señal hacia el sistema nervioso.

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ESTÍMULO

·         MECANORRECEPTORES.
·         QUIMIORRECEPTORES.
·         TERMORRECEPTORES.
·         ELECTRORRECEPTORES.
·         NOCIRRECEPTORES.
·         FOTORRECEPTORES

MECANORRECEPTORES
Reaccionan con la energía mecánica.

Rresponden al tacto, posición del cuerpo, presión, gravedad, movimiento y audición

QUIMIORRECEPTORES
Responden al sabor y al olor, concentraciones de sustancias en la sangre, etc.
Entre los quimiorreceptores de los vertebrados terrestres, las células gustativas están localizadas dentro de la boca.

Los receptores gustativos y las células de soporte que los rodean constituyen las papilas gustativas que permiten distinguir cuatro sabores primarios: dulce, ácido, salado y amargo.

En los animales terrestres, el olor puede ser definido como la quimiorrecepción de sustancias transportadas por el aire.

Sin embargo, para ser detectadas, estas sustancias deben primero estar disueltas en una capa acuosa de moco que recubre a un tejido especializado, el epitelio olfativo.

En los seres humanos, este tejido está localizado en el fondo de las fosas nasales.

TERMORRECEPTORES
Reaccionan con los niveles de calor del medio externo y con el de los líquidos y órganos interiores.

Detectan frío y calor.

ELECTRORRECEPTORES

Son específicos de algunos animales.

Detectan la energía eléctrica.

Ejemplo: algunos tipos de peces.

NOCIRRECEPTORES

Son receptores específicos del dolor.

Detectan daños físicos y químicos en los tejidos.

FOTORRECEPTORES

Reaccionan con las radiaciones luminosas.

Permiten detectar imágenes del exterior, formas y colores.

sistema nervioso neurona

como viaja el impulso nervioso

miércoles, 18 de enero de 2012

HOMEOSTASIS (Equilibrio)

Regulación Y Homeostasis

Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los ya evolucionados, realizan una serie de funciones que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente. Una característica sorprendente del medio interno es la de permanecer constante, sin importar los cambios, algunas veces severos, con las condiciones externas.

La temperatura del ambiente externo puede variar desde el punto de congelación hasta más de 38ºC, sin embargo la temperatura interna permanece cerca de 37ºC.


El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) dijo: “todos los mecanismos vivientes, tan variados como son, tienen un solo objeto: el de preservar constantes condiciones de la vida en el medio interno".
El estado de equilibrio dinámico en los seres vivos se llama homeostasis, y se consigue por medio de mecanismos de autorregulación, la respuesta a un aumento o descenso en la cantidad de alguna sustancia en el cuerpo es característica de todos los sistemas homeostáticos.


en la homeóstasis  Participan los sistemas: Nervioso, Endocrino, Circulatorio, Riñones, Piel, Pulmones y Digestivo


ANIMOTECA GIF